Loic Prigent, documentalista: Seguramente su nombre es menos conocido fuera del planeta moda, esa galaxia llena de situaciones inverosímiles y a su vez excitantes. Aunque dentro, este periodista es una referencia; lo apodan el Mediapart de la moda, en alusión a esa revista digital francesa de actualidad que, ojo, no admite anunciantes.
Loïc Prigent es el responsable de crear documentales sobre las casas de moda más famosas del mundo. Observa de cerca los procesos de Chanel, Marc Jacobs y Louis Vuitton, por citar algunos, justo antes de sacar sus respectivas colecciones. Vamos, le pone cara y ojos a la creación y al por qué de las prendas, aunque a veces los consumidores no tengan ni idea de qué van esos trapos. Filma desde París pasando por Tokio y de vuelta a Nueva York. Es, muy a grandes rasgos, un trotamundos que siempre está rodeado por toda esa tropa moderna y excéntrica de la industria. Sin ser él nada de eso.
…
Siempre logras inmiscuirte en los rincones más humanos y simples de las historias que filmas. ¿Es porque es más accesible al público general o es tu sello como documentalista?
Sencillamente, soy mejor con el fuera de foco, me siento más cómodo. Odio esas secuencias que sólo se basan en hablar, hablar y hablar como si la marca estuviera emitiendo un comunicado; rollo Power Point. O esas historias tipo ‘ el ADN de las firmas de moda’… Es decir, puede ser interesante tener un documental que navegue hacia lo corporativo, pero siempre intento que mi trabajo sea más orgánico y divertido. Por ejemplo, cuando hice la serie The day before con Jean Paul Gaultier, él se explicaba directamente mientras rehacía un vestido una y otra vez, era natural y aprecio el hecho de que sucediera sin filtros… no había un crítico o un fotógrafo de moda. Era su propia visión capturada en la cámara. Por eso me gusta grabar directamente al diseñador cuando dibuja o a las costureras teniendo ataques de ansiedad…
Hablando de ataques, ¿ esos sonidos que insertas en las secuencias? Las sirenas, las alarmas al aparecer Anna Wintour, los títulos sobre la imagen con frases como “Peligro”, “Catástrofe”,…
Si, si, porque la moda de hecho es muy cómica. La idea de los títulos nació porque estaba haciendo para Canal + unas historias muy cortas, por lo tanto si pasaba algo gracioso podía pasar desapercibido. Tiempo después pensé que, efectivamente, la gente no se daba cuenta de que había pasado algo súper cómico. Pensaba en edición, “¿Pero habeís escuchado?, están histéricos, ¡escuchad todos!” y como a veces nadie presta atención, pues tienes que hacerles leer. (risas) Se me ocurrió la idea de poner frases como “AAAAAHHHGGGGG” e ironizar, como en los típicos subtítulos de las canciones de rap de los ochenta.
Bueno, eso. Es como una manera de alzar la voz.
…